Cooperativa Vivicola | Laure Minervois

Tipo de Proyecto:  Estudio Urbano. 
Alcance:  Diseño con Quarcs Europe
Localización:  Francia
Superficie:  125.000 m2
Año: 2015
Estado: 

Los habitantes de Laure-Minervois tienen 2 cosas en común: un patrimonio agrícola valorisado a traves de su cooperativa; un patrimonio arquitectónico en desuso, desvalorizado por las tentativas abortadas de alquilarlo o venderlo. Ademas de no generar dinero, este patrimonio supone gastos anuales (mantenimiento, seguros, impuestos etc). Supone también un gasto para la comarca, cuyo nivel de vida se ve afectado por la baja renta de los impuestos y entonces la falta de inversiones en los equipamientos públicos. Para parar esta hemorragia, porque no utilizar las mismas herramientas que se usaron para dinamizar el patrimonio agrícola? Se trataría en este caso de crear una cooperativa «vivicola» encargada de desarrollar el rendimiento de este patrimonio repartido, jugando con sus cualidades, sus modos de ocupación para volverlo mas atractivo.

funcionamiento de la cooperativa :
Los propietarios confían sus bienes a la cooperativa. la cooperativa re modela y gestiona este patrimonio. La disociación de la «propriedad» de su «uso» en términos legales es fundamental para el proceso. el concepto es que los propietarios – cooperadores ganen lo suficiente para asumir el coste de su propriedad, mejorado por beneficios calculados en función del valor de sus bienes. Por su lado, la cooperativa se convierte en director de una serie de operaciones que contribuye a una misma estrategia de desarrollo : asociar a una oferta de vivienda atractiva una oferta turística. 4 escalas de proyecto ilustran este concepto.

S
Los fondos propios de la cooperativa están investidos en la rehabilitación de una vivienda en casa rural. La cooperativa es el cliente de la transformación de esta vivienda con carácter idealmente localizada en el pueblo. La gestion del lugar esta delegada a residentes provisionales. Artistas, doctorandos buscando un lugar tranquilo, esos co-gestionarios están albergados de manera gratuita si aseguran el mantenimiento y la gestión de la casa rural.

M
Con el fin de atraer parejas con deseos de «chalet con jardín», la cooperativa se convierte en promotora. Compra una casa abandonada en el centro y valoriza el terreno construyendo 3 casas adosadas beneficiando de patios ajardinados y aparcamientos privados. solicitando los know-how locales, esta operación vuelve a situar el centro del pueblo en un objetivo para vivir al mismo tiempo que re interpreta su paisaje urbano de manera contemporánea.

L

La diócesis, integrante de la cooperativa, alquila a la cooperativa su presbiterio para transformarlo en residencia adaptada para gente mayor. El jardín se convierte en un espacio publico atravesado cuya animación distraerá sus futuros habitantes.

XL

A la escala de una manzana, la cooperativa federa sus habitantes entorno a un proyecto de valorización de su patio compartido. Asiste a nivel jurídico, arquitectónico y paisajistico la operación con el fin de mejorar las condiciones de vida y de uso de las viviendas existentes. Insiste es sus nuevos usos compartidos para atraer nuevos habitantes sensibles a las ventajas de la vivienda participativa.